El trabajo social es la disciplina que sintetiza los conocimientos de las ciencias sociales para interpretar y analizar la realidad a fin de desarrollar acciones tendientes a la solución de problemas sociales a diferentes niveles: sociedad, comunidad, grupos e individuos, a través de las siguientes funciones: Investigación social, Planeación social, Definición y promoción de políticas sociales, Administración de programas, Educación social, Organización y movilización social.
Formar profesionales altamente calificados y con excelencia académica para aplicar el método científico, con una visión humanista, tecnológica y social, capaces de desempeñarse eficientemente en la sociedad del conocimiento, con valores y principios éticos, con una actitud crítica, innovadora, propositiva y emprendedora en el estudio y la solución de los problemas sociales, diseñando modelos de intervención, formulando planes, programas, proyectos y evaluaciones, con liderazgo en equipos inter y multidisciplinarios; y socialmente responsables con la preservación ambiental, las necesidades del desarrollo humano del estado y el país.
Ser un programa educativo dinámico acorde a las exigencias que la sociedad demanda, consolidando la formación académica de profesionales con una actitud crítica y propositiva que posibilite para insertarse en los diferentes espacios de atención a problemas sociales, en los sectores público, privado y social, dimensionando las estrategias que le competen para la atención de individuos, grupos y comunidades. Los egresados de la Licenciatura en Trabajo Social serán líderes en el desarrollo regional con reconocimiento y prestigio social, impulsando el desarrollo sustentable, participando en el diseño, gestión, implementación y evaluación de planes, programas y proyectos sociales para el desarrollo territorial.
5° semestre | Uso de las tecnologías en el ambiente de trabajo social | Salud clínica | Diversidad familiar | Estadística aplicada en el trabajo social |
6° semestre | Redes de apoyo | Neuropsicología | Peritaje familiar | Análisis cualitativo |
Grupos de atención especial | Salud pública | Violencia y género | Ambiente social y humano |
7° semestre | Política pública actual de México | Política de salud en México | Política de igualda de género en México | Política pública de desarrollo social |
8° semestre | Interculturalidad en México | Promoción de la salud y prevención de la enfermedad | Violencia e inseguridad pública | Pobreza y trabajo social |
9° semestre | Metodologías de intervención con personas migrantes, refugiados y repatriados | Prevención de factores de riesgo familiares | Diversidades e identidad de género | Derecho familiar |
Metodologías de intervención con personas de lengua indígena | Demografía social | Mediación en trabajo social | Trabajo social y desarrollo sostenible | |
Metodologías de intervención con personas con capacidades diferentes | Metodologías de intervención en salud | Metodologías de intervención en violencias | Metodologías de intervención para el desarrollo social |
El alumno podrá realizar su Servicio Social obligatorio a partir de que apruebe el noveno semestre o el total de créditos. Durante su servicio social deberá cumplir 480 horas a cubrir en 6 meses.
PROGRAMA DE ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE LA PRESTACIÓN DEL SERVICIO SOCIAL
Quienes deciden estudiar esta carrera, se preparan para estudiar los problemas y las necesidades sociales del país, desarrollan programas de prevención que impactan en la anticipación de conflictos sociales, desempeñándose en empresas públicas y privadas, consultorios, hospitales, escuelas de todos los niveles educativos, instituciones de asistencia social entre otros. Puede actuar profesionalmente en áreas como Salud, Educación, Jurídico– Penitenciaria, Laboral, Medio Ambiente, así como Cultura y Recreación.
Puede desempeñarse también como: Administrador(a) – Promotor(a) de programas y proyectos de Bienestar social en sectores público, privado y mixto de la sociedad, en todos los sectores de la economía nacional e internacional; Gestor(a), asesor(a) y orientador(a) de procesos participativos de desarrollo social, desarrollo ambiental y democrático, procesos de paz, convivencia, promoción y protección de los derechos humanos; Orientador(a) en procesos psicosociales con casos, grupos y familias; Gestor(a) de procesos de gestión comunitaria y organizacional; Investigador(a) de la realidad social y los procesos humanos con miras a su transformación.